sábado, 24 de octubre de 2015

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ÁLGEBRA.

EL algebra como cualquier lenguaje fue desarrollándose a lo largo del tiempo. Desde los matemáticos babilónicos, egipcios, y chinos, quienes eran capaces de resolver ecuaciones y despejar incógnitas fue evidente la necesidad de una forma de notación que simplificara la representación de estos procesos; la notación algebraica.
La historia del algebra es dividida  en tres periodos distintos que marcan un avance un tanto lento en el descubrimiento de formulas y procesos para resolver problemas, así como la generalización de los mismos, dichos periodos son comúnmente conocidos como: “algebra sincopada, y “algebra simbólica” los cuales abarcan un lapso de tiempo, desde el año 2000 a.c en la época de paleo babilónica, el siglo III. Con las aportaciones de Diofanto y el año 1842 con Nesselman.
La primera de las etapas del algebra corresponde al algebra retorica la cual se denomina así en el campo de la educación matemática, a la primera fase en el desarrollo histórico del algebra debido a que los problemas y soluciones se describían mediante lenguaje natural sin incluir ningún símbolo, ni siquiera de las operaciones. Es el algebra de la edad clásica. Desde los egipcios y babilónicos hasta la obra de Diofano (Siglo III).
“Algebra Sincopada” es la segunda fase en el desarrollo histórico del algebra caracterizada por el uso de abreviaciones para las incógnitas, aunque los cálculos se describían totalmente en el lenguaje natural. Se considera que esta fase va desde la aritmética de Diaofanto (siglo III) hasta vieta (Siglo XVI) quien es considerado por algunos el padre del algebra por haber inaugurado la fase simbólica.
 Sin embargo, la contribución más importante de Descartes a las matemáticas fue el descubrimiento de la geometría analítica, que reduce la resolución de problemas geométricos a la resolución de problemas algebraicos. Su libro de geometría contiene también los fundamentos de un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó la regla de los signos para contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas (negativas) de una ecuación. Durante el siglo XVIII se continuó trabajando en la teoría de ecuaciones y en 1799 el matemático alemán Carl Friedrich Gauss publicó la demostración de que toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano complejo (véase Número (matemáticas): Números complejos).

Como última etapa tenemos al “algebra simbólica”  esta es la fase moderna del desarrollo del algebra, inaugurado por Francois Viete ( Fransico Vieta) el cual fue un matemático francés que vivió en parís en 1540-1603, quien fue el primero en usar literales para las incógnitas y los parámetros de las ecuaciones y es considerado por muchos como “ el padre del algebra”.
Uno de los mayores adelantos en el estudio del algebra ocurrió en el siglo  XVI: el uso de símbolos para representar variables, incógnitas y operaciones algebraicas. La mayor parte de la notación algebraica moderna, proviene de esta época.
Después del descubrimiento de Hamilton, el matemático alemán Hermann Grassmann empezó a investigar los vectores. A pesar de su carácter abstracto, el físico estadounidense J. W. Gibbs encontró en el álgebra vectorial un sistema de gran utilidad para los físicos, del mismo modo que Hamilton había hecho con las cuaternas. La amplia influencia de este enfoque abstracto llevó a George Boole a escribir Investigación sobre las leyes del pensamiento (1854), un tratamiento algebraico de la lógica básica. Desde entonces, el álgebra moderna  también llamada álgebra abstracta ha seguido evolucionando; se han obtenido resultados importantes y se le han encontrado aplicaciones en todas las ramas de las matemáticas y en muchas otras ciencias
Conclusión: Álgebra se me hace un magnifico descubrimiento ya que de ella se derivan diferentes ciencias.

bibliográficas:
http://html.rincondelvago.com/origen-del-algebra.html
http://ficus.pntic.mec.es/mnaf0005/Historia.html
http://luzlujan21.blogspot.mx/p/historia-la-historia-del-algebra.html

1 comentario: